martes, 15 de noviembre de 2011

"No bailo tango con desconocidos". Johana Copes, docente de tango salón


En EL TANGAUTA de este mes, noviembre 2011, aparece Johana Copes en la tapa. Dice ella en la entrevista: "Y bailo mucho: me junto a practicar con mis amigos y colegas. No voy a la milonga porque no me gusta bailar con un extraño, no me simpatiza bailar con el que me invita." Teniendo en cuenta que ella es docente de tango salón, me puse a pensar sobre el rol tan fundamental del tango, que tiene que ver con vincular a las personas, con la integración social. Lo curioso es que ella está organizando un festival llamado "Bailemos tango". Debería agregarse un subtítulo "pero sólo entre colegas y amigos".
En un momento histórico fundamental que estamos viviendo, donde realmente es crucial promover masivamente el abrazo que nos propone el tango, me choca leer esa frase por parte de una "representante" del género.
Hoy le apuesto a todas las movidas que nos invitan a relacionarnos, desprejuiciarnos, sorprendernos de un compañero desconocido, que después de una tanda, ya no es tan "extraño".
Sí, afortunadamente, a mí sí me "simpatiza" bailar con quien me invita.

lunes, 24 de octubre de 2011

¿Qué onda con los que condenan al lunfardo actual? Reflexiones sobre El lunfardo callejero, obra de Marcelo Oliveri, editada en el 2005.


Cayó en mis manos el libro de uno de los pocos investigadores sobre el lunfardo actual, Marcelo Oliveri, y oh sorpresa, me encontré con frases como ésta: “Analizando el lenguaje o el ‘lunfardo’ callejero son pocas las palabras que tienen una etimología o un origen definido. La mayor parte de esas expresiones hasta en algunos casos resultan groseras y caen en los lugares más bajos y comunes. Pertenecen al mundo marginal y promiscuo.”
Lo primero que percibo es que el autor no puede evitar emitir juicios de valor sobre este fenómeno del habla. ¿Por qué afirma que la mayor parte del lunfardo actual pertenece a la marginalidad si podemos escuchar expresiones como “estar sacado”, “hasta las manos”, “merca”, “birra”, de manera extendida en muchos sectores de la sociedad?
Cada vez que pienso en el lunfardo, pienso en la irrefrenable creatividad y ocurrencia de los hablantes.
Prosigue Oliveri: “Conjuntos como Viejas Locas, Intoxicados, 2 Minutos, La Renga, Almafuerte, Los Piojos, Los Gardelitos, Sumo y hasta el mismísimo Charly García incluyen en sus letras estos términos que los jóvenes sin darse cuenta incorporan a su empobrecido vocabulario”.
¿Para qué hablar de “empobrecido vocabulario”? ¿Por qué no mejor, en lugar de juzgar, reflexionamos sobre el fenómeno y su carácter colectivo?
Continuando con el tono reaccionario, Oliveri remata: “Hoy por hoy nos guste o no, así se está hablando en la calle y así entran estas palabras a nuestros hogares. La televisión e Internet son los principales maestros que están educando a nuestros jóvenes. Antes un chico que se la pasaba jugando en la calle y era travieso le decían los adultos como insulto que eran hijos de la calle. Hoy antes de ser hijos de la calle son hijos de la televisión e Internet.”
Él plantea una actitud muy pasiva del hablante, como si escucháramos “flashear” en televisión y lo repitiéramos, y así con otros términos. Los hablantes reinventamos, redefinimos, modificamos los sentidos. El viejo esquema de emisor activo y receptor pasivo ya se superó hace tiempo.
Teniendo en cuenta que el autor es un académico de número de la Academia Porteña del Lunfardo, me pregunto sobre el curso de las investigaciones actuales, y, honestamente, le agradezco a Oliveri porque esta lectura me alerta sobre la necesidad de otras miradas, no condenatorias sino reflexivas, por parte  de personas que nos comunicamos más allá de la lista de términos que nos propone la Real Academia.

martes, 11 de octubre de 2011

CANTA EL CORAZÓN RESENTIDO DE HUGO “PECHE” ESTÉVEZ

Y yo…
que siempre fui de escupir el asado al patrón
les canto un tango
y muevo mis pies como me dicta el corazón
y no la radio
ni una multinacional
ni la televisión
ni la puta madre que los parió
les canto un tango.

Porque soy el resentido
soy la historia prohibida.
    (fragmento de “El resentido”, de Hugo “Peche” Estévez)

Desde el miércoles pasado, 5 de octubre,  vienen lloviendo noticias sobre la muerte de Steve Jobs. Sólo 4 días antes, el sábado 1, fallecía Hugo “Peche” Estévez, cantante y letrista de la Buenos Aires Negro. Unos poquitos artículos que apenas circularon difundieron la noticia. Y mientras millones de personas se lamentan por la desaparición del creador del I Phone que les cambió la vida, yo aprovecho para detenerme en este personaje de verdades incómodas, Peche.
Cansada de que la mayoría de gente me diga que el tango en general nunca se ha comprometido ni política ni socialmente, inmediatamente tarareo historias como la de “Romina”, un travesti reina del carnaval murguero, con la dosis exacta de angustia y ternura:
“En la cama ella no quiere espejos,
prefiere soñar”
Y “Tango loco”, que viene a revolear cachetadas que necesitamos recibir:
“Largá el charol y el peluquín,
Sacate el lengue que hace calor”

Alguien lo tenía que decir, le incomode a quien le incomode la saliva en el asado.

jueves, 6 de octubre de 2011

CAPÍTULO TERCERO: EL CORAZÓN CULPABLE con “ARACA, CORAZÓN”, de Alberto Vacarezza y Enrique Delfino, canta Julio Sosa

El tipo le habla a su corazón. No, mejor dicho, le chamuya a su corazón, que es mucho más poderoso. Le pide que se calle. Pero la pregunta es ¿Qué se calle qué? Nunca se deja en evidencia qué es lo que está diciéndole su corazón. Lo que sí sabemos es que el corazón se hace el loco, genial imagen, bien teatral, propio de un autor de sainete como Vacarezza.
Vamos a analizar la historia: ni bien este punga deja la cárcel (a la que había caído por culpa de ella), la mata y vuelve a la prisión. Es decir, qué le importa la cárcel si su libertad en realidad es tener a ella a su lado. Y el único alivio que le queda es cantar este tango, desde la celda.
Es una obra del ’27. No hay antecedentes de diálogo entre corazón y protagonista. ¡Qué bueno que existan los visionarios!

SEGUNDA ENTREGA de la SEMANA CARDIOLÓGICA TANGUERA: “NO QUIERO OTRO”

Pasen y vean: un laberinto con corazones multicolores, vudúes, aplastados, en sombras, que rocían perfume, que se esfuman. 

Hoy:
“NO QUIERO OTRO”, de Horacio Ferrer y Ástor Piazzolla, canta Amelita Baltar
¿Existe un ejemplo más perfecto de íntima relación entre alguien y su corazón? Complicidad, contradicciones, la fatalidad de la despedida. La idea del corazón como un ente independiente de uno (“Tuvo luchas misteriosas/ que jamás habló conmigo”), y al mismo tiempo la imposibilidad de reemplazar ese espacio vacío.
El poeta le da voz a su propio corazón; la única palabra que pronuncia es “chau”, tan simple y fatal como “chau”, y una vez más, la genialidad de Ferrer de no haber elegido “adiós”, por ejemplo. Creo que siempre encuentra ese punto exacto de no forzar el lenguaje y aportar del más profundo contenido filosófico.
El poeta escribe su propio discurso fúnebre, y resalta el compromiso que exige la existencia:
“que he vivido solamente,
cada vez que le hice caso”
Creo que el corazón no está planteado como sinónimo de sentimientos vs la cabeza como representante de lo racional. Pareciera que es un complejo de intuición, decisiones, humores. Y la falta de diplomacia y el hecho de ser incorrecto políticamente lo humaniza.
“Mal con dios y con el diablo
se me queda al fin de cuentas;
pero queda, así lo creo,
mano a mano con el hombre.”
Horacio Ferrer siempre va un paso más allá, trasciende las representaciones convencionales del corazón y habla de arterias, electrocardiogramas, venas. Lo hace visualizable, real, le da voz y libertad de decisión.
Pero por sobre todas las cosas, el corazón desea: “Que el quería dedicarse/ por entero a ser asfalto”. Y es el deseo y es la calle lo que posibilita otros futuros. 

martes, 4 de octubre de 2011

DESAFÍO DE LA SEMANA: CARDIOLOGÍA TANGUERA

Voy a proponer día a día, durante una semana, tangos delirantes acerca del corazón: muuuuuuuy lejos del romanticismo barato, más cerca de una vidriera estrafalaria de historias que se cuentan al oído.


EL LUNFARDO Y LA TERNURA: “ESTE CUORE”, de Julián Centeya
Daniel Melingo interpreta magistralmente esta joya de Julián Centeya.
El tipo reniega de su cuore, pero al mismo tiempo su tono es de una ternura tal que queda claro que no hay otro corazón en el universo que le calce mejor que el suyo.
Cuando dice “No me sirve siquiera como un pucho”, -en apariencia un reproche-, en realidad provoca alivio saber que su corazón no es tan perfecto, que puede ser miserable. En la medida que exista esa posibilidad, vivir resulta un poco menos pesado.
En definitiva, el valor está en la diferencia: se habla de ESTE cuore, y no de cualquiera. Éste que me tocó a mí, “el bagayo que ligué en la repartija”, y que me hace sentir como siento porque “se regala de gil para el consuelo”.
Nada es tan grave como pareciera, sino no diría que “Dios estaba de apoliyo” cuando le dieron ese cuore a él; es decir, cuando se hace presente el humor (característica constitutiva del tango) todo toma otro sentido, relativizando cualquier suposición de culebrón venezolano.
En general, el lunfardo se asocia al tipo reo, frío. Yo creo que el lunfardo y la ternura guardan un profundo vínculo implícito. Y si no, escuchen de nuevo este tema. 

viernes, 9 de septiembre de 2011

El ¿espacio? del tango en la televisión: el zapping imposible


Éste no es un artículo para basurear a la tele. Me encanta la televisión como medio, y es justamente por eso que me jode no poder mirar audiciones interesantes de tango de manera permanente.
Hubo presentaciones de La chicana hace poco en 6, 7, 8 y en Duro de domar. Es inevitable preguntarse ¿cuál es el espacio disponible para una agrupación contemporánea de tango? ¿Cuáles son las posibilidades de disfrutar del tango en la tv actual?
Repasemos:
1)     En Telemax (canal exclusivo de Telecentro) existe hace un año un programa llamado “Te sigo queriendo”, conducido por Leonardo Fabré, cantante (sábado de 21 a 22 hs). Él insiste e insiste en la “recuperación de valores”, y dirige este mensaje especialmente a “la juventud”. Yo escucho eso y siento que está completamente ciego a lo que está pasando con el género. A que no necesitamos que nos adoctrinen, sino por el contrario, hacen falta más espacios de difusión teniendo en cuenta la infinidad de artistas jóvenes. Percibo rápidamente que las intenciones de Fabré son muy auténticas, que ama el género a su manera, pero me pregunto ¿a quién está dirigido el programa? Creo que a aquellas personas que quieren evocar: quiénes se reunían en los considerados cafés notables, repertorio ultra cantado, personajes que ya aparecen casi como caricaturas.
Lo curioso es que hace un año que miro el programa, tal vez justamente por la necesidad de legitimar un espacio televisivo de tango aunque no comparta en absoluto ese perfil.
2)     “Aguante tango”, a cargo de Silvio Soldán, en Canal 26, los sábados a las 20:30 hs. El tipo viene laburando para el tango, todos estamos de acuerdo con eso, pero es un formato muy similar al caso anterior, no siento que esté orientado a personas con ganas de crear, de profundizar. Porque el repertorio es hiper clásico, porque organiza un concurso de cantores (llamado a la solidaridad de exterminar los concursos, por favor, no suman), porque siempre hay una pareja de baile de fondo (ella con lentejuelas, obvio). Me cansa.
3)     En el Canal Encuentro, Rodrigo de la Serna y Juan Hermelo Díaz conducen “Tocá madera”, los viernes de 20 a 20:30 hs. Tango, murga, candombe y milonga. Es un recorrido por el folclore rioplatense. Esta opción sí es bien diferente: la comunicación con los artistas que se presentan tiene un tono mucho más cercano, y se les da voz a artistas actuales con propuestas nuevas.

Conclusión: existen sólo 3 programas (los 3 de tv por cable), 2 con propuestas bastante similares (tanto de estética como de contenido), y uno que viene a producir un quiebre. Es decir, la faceta más renovada del tango cuenta con sólo media hora de programación semanal del canal de cable Encuentro, y se trata de un programa que no es exclusivo de tango (hay emisiones que se centran sólo en la murga, por ejemplo).
Hay un público muy numeroso interesado en el género, lo que no existen son programas suficientes que representen esa necesidad.
En mi zapping platónico podrían convivir propuestas bien diferentes: Conjunto Falopa y Soldán, milongas   conservadoras y festivales alternativos, coreógrafos top y tradicionalistas cascarrabias. De lo que estoy segura es que hay que airear las pelucas y volver a hacer sonar a la caja muda!

martes, 30 de agosto de 2011

Sí, me río, ¿y qué? Apuntes sobre Tango y Humor


Últimamente ando ausente, esclava de una lectura.
Tango. La mezcla milagrosa, me vino expresar muchísimas ideas que esperaba escuchar, otras de las cuales no tenía ni idea, y varias de las que estoy segura voy a repetir y apropiarme hasta el hartazgo.
Creo que Carlos Mina, el autor, ha emprendido una obra épica, porque en materia tanguera, es muy complejo y arriesgado plantear hipótesis muy abarcativas. Es decir, hay infinidad de artículos sobre determinados temas, artistas, pero este psicólogo indaga sobre el tango mismo y su función integradora en la sociedad post inmigratoria.
El libro es una joya; sin embargo no puedo dejar pasar dos oraciones en las que no se explaya demasiado, y que resonaron especialmente en mí. Él expresa: “El tango es un terreno muy poco fértil para el humor. Las pocas obras cómicas que se han escrito son lamentables, y algunas han sobrevivido gracias a que fueron cantadas por Gardel”. 

5 RAZONES POR LAS CUALES SÍ CREO EN EL VÍNCULO NATURAL ENTRE TANGO Y HUMOR:
1) “El rápido” es un tango de Roberto Firpo, que alude al viaje en tren que va desde Buenos Aires a Rosario, que era, justamente, un viaje muy lento en las primeras décadas del siglo XX. En un momento determinado de la grabación se escuchan conversaciones casuales, entre voces ridículamente afemeninadas, interpretadas por los mismos músicos de la orquesta de Firpo. Cuando lo escuché, confirmé aún más la capacidad histriónica y graciosa del tango –desde el origen mismo-. Porque en definitiva, ellos se estaban riendo de ellos mismos, ese tango era una oportunidad para desplegar esos juegos. Me refiero al humor como una actitud burlona frente a una realidad determinada; pienso en ese humor que es también pensamiento y hasta incomoda al que lo escucha.
2) Dos definiciones de humorismo son las que presenta la Real Academia Española:
·        Modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.
·        Actividad profesional que busca la diversión del público mediante chistes, imitaciones, parodias u otros medios.
Sobre esta diferenciación, hay una entrevista muy interesante al Conjunto Falopa, agrupación de tango “con actitud punk”, liderada por el cantante Pablo Marchetti, en la cual dice el director musical y guitarrista Federico Marquestó sobre el efecto humorístico que provocan muchas de sus obras en el público: “Con respecto al humor, o a las sonrisas que despiertan los temas a veces, en ese sentido, no es intencional producir eso, porque humor intencional es Midachi, o cosas más finas como Les Luthiers, donde hay una apelación al humor; yo creo que en este sentido, nuestro humor parte del humor cotidiano que circula entre el grupo o la relación con Pablo, es parte de eso, representa eso, no está intencionado. “
Según Marquestó, entonces, el humor que surge a partir del repertorio de Falopa, es espontáneo, no intencionado. Coincido en esta concepción de un humor que se entremezcla con la historia que se canta, de manera natural, sin necesidad de artilugios a la espera de la risa.
3) Si bien hay temas del repertorio clásico que ilustran este tema (pienso especialmente en Tita Merello con su “Pipistrela”, “Se dice de mí”, o Julio Sosa cantando “Otario que andás penando” o “Al mundo le falta un tornillo”, de trasfondo de crisis socioeconómica –porque justamente es mucho más digerible mezclar un drama con una dosis de humor-), lo curioso es que aparecieron en mi cabeza muchos tangos actuales, de agrupaciones contemporáneas. Entonces la idea que surge es: ¿Hay una búsqueda en la actualidad de todo un repertorio volcado especialmente al tono humorístico? ¿Hay una necesidad o tendencia de evidenciar mejor la capacidad del tango de ridiculizar ciertas situaciones, o visto desde otro punto de vista, reírse de ciertos estereotipos?
4) Ejemplos concretos de producciones recientes:
-Luis Alposta (letrista) y Daniel Melingo (músico y cantor), con su “Tango del vampiro”, en el cual rematan de manera graciosa una historia gótica.
-También China Cruel con “Tu muñequito verde” (de Verónica Bellini), incorpora con mucha ocurrencia una temática contemporánea como el chat.
-Lo mismo sucede con “Solterona”, también de China Cruel (letra y música de Verónica Bellini), en respuesta a “Nunca tuvo novio”, tango ultra canónico de Cadícamo y Bardi.
-Pienso en la agrupación Craquelé y su “Milonga bacanal”, con letra de Melisa Labat y música de Richard Arce
-Ofidio Dellasoppa nos brinda otro ejemplo maravilloso, un toque de humor a la terrible experiencia cotidiana de tomar el tren Sarmiento
-Los Hermanos Butaca y su tango “Ramona”, (“No sé si es por afrecho,/ no sé si es por amor,/ pero no la cambiaría,/ ni por un plato volador") con una propuesta estética desafiante.

5) El humor reinventa los vínculos permanentemente, permite reírse de las propias miserias, y el tango es un género que se viene reinventando a sí mismo incluso desde sus orígenes.
Si este género nos ofrece un espacio para tomarnos las cosas un poco en serio, un poco en broma, sería ridículo seguir machacando con el personaje obsesivamente nostalgioso, ¿no?